ECOSISTEMA MARINO
0. Introducción al ecosistema marino
1. El Mediterráneo, un mar algo especial
1.1. Introducción
1.2. Situación, extensión y agua que embalsa
1.3. El perfil de su fondo
1.4. El clima, motor de su hidrología
1.5. Sus corrientes superficiales y sus mareas
1.6. Agua atlántica – agua mediterránea
1.7. Una cuenca de aguas templadas
1.8. Un mar crónicamente pobre pero muy diverso
2 Murcia en el Mediterráneo
2.1. El litoral emergido
2.1.1. Introducción
2.1.2. Geología. Anotaciones generales
2.1.3. Geomorfología. Anotaciones generales tipos de costa
2.1.4. Nuestra costa al detalle
2.1.4.1. Tramo 1. Punta Parda – Isla del Fraile
2.1.4.2. Tramo 2. Isla del Fraile – Punta del Sombrerico
2.1.4.3. Tramo 3. Punta del Sombrerico – Cala Leña
2.1.4.4. Tramo 4. Cala Leña – Playa del Ballenato
2.2. El litoral sumergido
2.2.1. Introducción
2.2.2. La cuenca marina
2.2.3. Características regionales
2.2.4. Batimetría
2.2.5. Tipos de fondos
2.2.6. Nuestro litoral sumergido al detalle
2.2.6.1. Tramo 1. Punta Parda – Punta del Charco
2.2.6.2. Tramo 2. Punta del Charco – Piedra Negra
2.2.6.3. Tramo 3. Piedra Negra – Cabezo del Mojón
2.3. Masa de agua
2.3.1. Introducción
2.3.2. Salinidad
2.3.3. Temperatura
2.3.4. Iluminación
2.3.5. Presión
2.3.6. Densidad
2.3.7. Hidrodinamismo.
2.3.7.1. Oleaje
2.3.7.2. Corrientes
2.3.7.3. Mareas
2.4. Diferentes ambientes
2.4.1. Ambiente pelágico
2.4.2. Ambiente bentónico
2.5. La vida en el mar
2.5.1. Relaciones entre organismos
2.5.2. Vida entre dos aguas
2.5.2.1. Introducción
2.5.2.2. Plancton
2.5.2.3. Necton
2.5.3. Vida en los fondos
2.5.3.1. Introducción
2.5.3.2. Bentos
2.5.3.3. Comunidades bentónicas
2.5.3.3.1. Comunidades de fondos rocosos
2.5.3.3.2. Comunidades de fondos arenosos
2.5.3.4. Distribución con la profundidad. Zonación
2.5.3.5. Paisaje sumergido
2.5.3.5.1. Introducción
2.5.3.5.2. Paisajes abruptos. Fondos rocosos
2.5.3.5.2.1. Rompiente
2.5.3.5.2.2. Roca bien iluminada
2.5.3.5.2.3. Paredes verticales
2.5.3.5.2.4. Cuevas y grietas
2.5.3.5.2.5. Roca profunda
2.5.3.5.3. Paisajes suaves. Fondos arenosos
2.5.3.5.3.1. Arenales de rompiente
2.5.3.5.3.2. Arenales superficiales
2.5.3.5.3.3. Céspedes
2.5.3.5.3.4. Praderas
2.5.3.5.3.5. Fondos detríticos
2.5.3.5.4. Nuestro paisaje sumergido al detalle
2.5.3.5.4.1. Tramo 1. Punta Parda – Punta Cambrón
2.5.3.5.4.2. Tramo 2. Punta Cambrón – Punta del Sombrerico
2.5.3.5.4.3. Tramo 3. Punta del Sombrerico – Cala Leña
2.5.3.5.4.4. Tramo 4. Cala Leña – Playa del Ballenato
2.5.3.5.4.5. Tramo 5. Playa del Ballenato – Playa del Castellar
2.5.3.5.4.6. Tramo 6. Playa del Castellar – Cala del Tabaco
2.5.3.5.4.7. Tramo 7. Cala del Tabaco – Arco de Cabo Tiñoso
2.5.4. Organismos marinos
2.5.4.1. Introducción
2.5.4.2. Forma de clasificarlos
2.5.4.3. Vegetales marinos
2.5.4.3.1 Introducción
2.5.4.3.2. Algas
2.5.4.3.2.1. ¿Cómo son estos organismos?
2.5.4.3.2.1.1. Algas verdes
2.5.4.3.2.1.1.1. ¿Cómo son estos organismos?
2.5.4.3.2.1.1.2. Algunas de sus especies
2.5.4.3.2.1.1.2.1. Palmophyllum crassum
2.5.4.3.2.1.1.2.2. Ulva rigida
2.5.4.3.2.1.1.2.3. Anadyomene stellata
2.5.4.3.2.1.1.2.4. Valonia utricularis
2.5.4.3.2.1.1.2.5. Dasycladus vermicularis
2.5.4.3.2.1.1.2.6. Acetabularia acetabulum
2.5.4.3.2.1.1.2.7. Codium bursa
2.5.4.3.2.1.1.2.8. Codium vermilara
2.5.4.3.2.1.1.2.9. Halimeda tuna
2.5.4.3.2.1.1.2.10. Flabellia petiolata
2.5.4.3.2.1.1.2.11. Pseudochlorodesmis furcellata
2.5.4.3.2.1.1.2.12. Caulerpa prolifera
2.5.4.3.2.1.1.2.13. Caulerpa racemosa
2.5.4.3.2.1.1.3. Su sistemática
2.5.4.3.3. Fanerógamas
2.5.4.3.3.1. ¿Cómo son estos organismos?
2.5.4.3.3.2. Algunas de sus especies
2.5.4.3.3.2.1. Posidonia oceánica
2.5.4.3.3.2.2. Cymodocea nodosa
2.5.4.3.3.2.3. Zostera noltii
2.5.4.3.3.2.4. Ruppia cirrhosa
2.5.4.3.3.3. Su sistemática
2.5.5. Valoración ecológica del litoral sumergido por tramos
2.5.5.1. Diferentes aspectos considerados para la valoración
2.5.5.2. Valoración ecológica de nuestros fondos al detalle
2.5.5.2.1. Tramo 1. Punta Parda – Punta de Matalentisco
2.5.5.2.2. Tramo 2. Punta de Matalentisco – Punta del Cambrón
2.5.5.2.3. Tramo 3. Punta del Cambrón – Calabardina
2.5.5.2.4. Tramo 4. Isla del Fraile y Cabo Cope
2.5.5.2.5. Tramo 5. Ensenada de la Fuente – Puntas de Calnegre
2.5.5.2.6. Tramo 6. Cabezo del Mojón – Playa de Bolnuevo
2.6. El Hombre y el mar
2.6.1. Luces para la navegación. Nuestros faros
2.6.1.1. Introducción
2.6.1.2. Nuestros faros
2.6.1.2.1. Águilas
2.6.1.2.3. Cabo Tiñoso
2.6.1.2.5. Portmán
2.6.1.2.6. Cabo de Palos
2.6.1.2.7. Isla Hormiga
2.6.1.2.8. El Estacio
2.6.2. La pesca. Arte o desastre
2.6.2.1. Generalidades
2.6.2.2. Impacto ecológico de la pesca
2.6.2.3. Pesca sostenible
2.6.2.4. Regulación de la actividad pesquera
2.6.2.5. El sector pesquero en Murcia
2.6.2.6. Artes de pesca
2.6.2.6.2. Artes de red pasivos ( pescan estando fijos)
2.6.2.6.2.1. Trasmallo
2.6.2.6.3.4. Almadraba
2.6.2.6.3. Artes de red activos (pescan en movimiento)
2.6.2.6.3.2. Arrastre
2.6.4. Conservación
2.6.4.1. Introducción
2.6.4.2. ¿Mucha legislación?
2.6.4.3. Herramientas
2.6.4.3.1. Especies protegidas
2.6.4.3.2. Espacios protegidos
2.6.4.3.3. Educación ambiental
2.6.4.4. Propuestas
2.6.4.5. Espacios protegidos marinos en Murcia
2.6.4.5.1. Lugares de importancia comunitaria (LIC)
2.6.4.5.2. Zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)
2.6.4.5.3. Reservas marinas
2.6.4.6. Documentos importantes